Los consumidores desconocen las ayudas en eficiencia energética

27 de

diciembre

de 2024

El aislamiento de las casas en España no es bueno

Una de las principales áreas de mejora identificadas en el informe de la OCU es el aislamiento térmico de las viviendas en España, considerado deficiente o regular por el 40% de los encuestados. Aunque el 91% de las personas ha realizado algún cambio en su hogar para aumentar la eficiencia energética en los últimos cinco años, la mayoría opta por medidas de bajo impacto, como:

  • Cambio de bombillas halógenas por LED (58%).
  • Sustitución de electrodomésticos por otros más eficientes (56%).

Sin embargo, solo el 27% ha renovado las ventanas y apenas el 11% ha mejorado el aislamiento de las paredes, pese a que estas medidas son fundamentales para reducir el consumo energético y garantizar un mayor confort en el hogar.

Las inversiones son caras, pero muy rentables

La elevada inversión inicial necesaria para llevar a cabo reformas importantes, como el cambio de ventanas o la mejora del aislamiento, representa un obstáculo para el 45% de los consumidores. Sin embargo, estas inversiones resultan altamente rentables a largo plazo, ya que:

  • Reducen el gasto energético en calefacción y refrigeración.
  • Incrementan el valor de la vivienda, especialmente en un mercado donde la eficiencia energética es cada vez más demandada.

Además, existen ayudas públicas diseñadas para aliviar el coste de estas reformas, como las destinadas a:

  • Instalación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo (47% de las ayudas solicitadas).
  • Renovación de ventanas (16%).
  • Mejora del aislamiento de paredes (10%).

No obstante, la falta de conocimiento sobre estas subvenciones impide que más personas se beneficien de ellas. Según el estudio, el 71% de los encuestados no sabía de su existencia y solo el 6% las ha solicitado en los últimos cinco años.

El Certificado Energético de las viviendas no consigue impulsar el mercado

El Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es un documento obligatorio que evalúa el consumo energético de una vivienda y propone mejoras para hacerlo más eficiente. Aunque es un recurso clave para fomentar la sostenibilidad, no ha logrado el impacto esperado en el mercado debido a varios problemas:

  • Falta de rigor en su emisión: En algunos casos, los certificados se elaboran sin una visita presencial al inmueble, lo que compromete la precisión del análisis.
  • Diferencias significativas en los resultados: Estudios recientes revelan que el mismo inmueble puede recibir evaluaciones muy distintas dependiendo del profesional que emita el certificado.

Esta falta de consistencia y transparencia ha generado desconfianza entre los consumidores, lo que limita su efectividad como herramienta para impulsar mejoras en la eficiencia energética de los hogares.

Irregularidades en la contratación del Certificado Energético

Las irregularidades detectadas en la emisión del Certificado de Eficiencia Energética apuntan a una falta de control por parte de las autoridades competentes. Según la OCU, es necesario implementar medidas que garanticen la calidad y la uniformidad de estos certificados, como:

  • Mayor supervisión en el proceso de emisión.
  • Formación adicional para los profesionales autorizados.
  • Revisión de los procedimientos para asegurar que todas las evaluaciones incluyan una inspección presencial.

Estas mejoras no solo incrementarían la confianza de los consumidores, sino que también podrían convertir el certificado en un elemento clave para incentivar reformas en el hogar.

Soluciones para fomentar la eficiencia energética en las viviendas

Para superar las barreras que dificultan la mejora de la eficiencia energética, es imprescindible una mayor implicación de las autoridades en la divulgación de las ayudas disponibles y en el apoyo a los consumidores. Entre las medidas propuestas destacan:

  • Creación de ventanillas únicas de atención al consumidor en todos los municipios, para:
    • Informar sobre las ayudas y sus requisitos.
    • Asesorar en la gestión de solicitudes.
    • Facilitar el contacto con profesionales acreditados.
  • Simplificación de los trámites burocráticos para acceder a subvenciones.
  • Campañas de sensibilización sobre los beneficios económicos y medioambientales de invertir en eficiencia energética.

Estas iniciativas permitirían a más personas beneficiarse de las ayudas y fomentarían una transición más rápida hacia un parque de viviendas sostenible.

La administración debe hecer un mayor esfuerzo para mejorar la eficiencia energética

La eficiencia energética de los hogares es un tema crítico que requiere atención urgente. Si bien los consumidores muestran una creciente preocupación al respecto, la falta de conocimiento sobre las ayudas disponibles y las irregularidades en la certificación energética son obstáculos significativos que deben ser superados.

Con una estrategia clara y un mayor compromiso de las autoridades, España tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo de vivienda más eficiente, sostenible y accesible para todos.